1.4 SITUACIÓN DE MÉXICO EN LOS PRINCIPALES LISTADOS MUNDIALES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y HUMANO (OCDE), PRODUCTIVIDAD (IMD), CALIDAD DE VIDA (OCDE) FORTALEZA INSTITUCIONAL (P.EJ. ESTADO DE DERECHO, ESTABILIDAD POLÍTICA, ETC; WORLD BANK GOVERMANCE INDICATORS), TRANSPARENCIA (TRANSPARENCIA INTERNACIONAL), ENTRE OTROS.


PRODUCTIVIDAD (IMD)

México avanzó al lugar 50 desde el 51 en el Índice Mundial de Competitividad del IMD World Competitiveness Center, entre un total de 63 economías, un desempeño que según se sugiere, está condicionado a la incertidumbre y falta de seguridad que se reporta en el país.

Con el ascenso de una posición se revirtió la tendencia a la baja que inició desde 2016 cuando cayó al sitio 45 del 39 que ocupó en 2015 y que lo llevó a tocar un mínimo en el lugar 51 en 2018.

Mejorar el ambiente de los negocios con menor incertidumbre, mayor justicia y seguridad, encabezan la lista de retos que el IMD identifica para México, pero también advierte la necesidad de promover mayor crecimiento de la economía, a tasas de entre 3 y 4 por ciento a través de propiciar el crecimiento del mercado interno con la innovación y el principio de “Mercado mexicano para productos mexicanos”.

Además, la institución considera necesario mejorar la relación con Estados Unidos y otras economías relevantes del mundo, promover reformas estructurales en educación y energía, e impulsar una mayor inversión en infraestructura pública y en vivienda. (FLORES, 2019)



Fuente: Elaborado por México, ¿Cómo Vamos? con datos del Banco Mundial. Siendo el primer lugar el país más competitivo en el ranking. El año corresponde al año del reporte del índice, datos disponibles hasta el último reporte (2020) Determinación de la meta: el consejo de México, ¿Cómo Vamos? determinó que la meta es que México se posicione dentro del 20% de los mejores lugares de la muestra total de países considerados en el índice




CALIDAD DE VIDA (OCDE)

México ha avanzado en gran medida en la última década en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente en las áreas de educación, salud y empleo. No obstante, México obtiene buenos resultados solo en unas cuantas medidas de bienestar en comparación con la mayoría de los demás países incluidos en el Índice para una Vida Mejor. México se ubica por arriba del promedio en compromiso cívico, pero por debajo del promedio en las dimensiones de empleo y remuneración, satisfacción, estado de la salud, calidad medioambiental, vivienda, ingreso y patrimonio, sentido de comunidad, balance vida-trabajo, seguridad personal, y educación y competencias. Estos resultados se basan en una selección de datos disponibles.


En México, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es considerablemente menor que el promedio de la OCDE de 33 604 USD al año. En términos de empleo, cerca del 61% de las personas de entre 15 y 64 años de edad en México tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 68%. Cerca del 79% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 45% de las mujeres. En México casi el 29% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, una de las cifras más altas de la OCDE, donde el promedio es de 11%; y, entre ellos, el 36% de los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 18% de las mujeres.


Tener un buen nivel educativo y de competencias es un requisito importante para encontrar empleo. En México, el 38% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 79% y la tasa más baja en los países de la Organización. Esto se aplica ligeramente más en el caso de los hombres que en el de las mujeres, ya que el 39% de ellos han terminado con éxito la educación media superior en comparación con el 37% de las mujeres. En lo que respecta a la calidad del sistema educativo, el estudiante promedio obtuvo un resultado de 416 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Este resultado es mucho menor que la media de la OCDE de 486.


En el campo de la salud, en México la esperanza de vida al nacer es de 75 años, cinco años menos que el promedio de la OCDE de 80 años y una de las tasas más bajas en la Organización. La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 78 años, en comparación con 73 años para los hombres. El nivel de partículas atmosféricas PM2.5 —partículas contaminantes del aire lo suficientemente pequeñas como para penetrar en los pulmones y dañarlos— es de 15.6 microgramos por metro cúbico, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 13.9 microgramos por metro cúbico. Asimismo, México tiene una actuación por debajo de la media de la OCDE en cuanto a la calidad del agua, pues el 68% de las personas dicen estar satisfechas con la calidad del agua, cifra considerablemente menor que el promedio de la OCDE de 81% y una de las tasas más bajas en la Organización.


En lo que concierne al ámbito público, en México hay un sentido moderado de comunidad y un moderado nivel de compromiso cívico: el 81% de las personas creen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten, cifra considerablemente menor que el promedio de la OCDE de 89%. La participación electoral, una medida de la participación ciudadana en el proceso político, fue del 63% durante elecciones recientes, cifra menor que el promedio de la OCDE de 68%. La condición social y económica puede afectar los niveles de votación; sin embargo, en México existe poca diferencia entre los niveles de la sociedad.


En general, los mexicanos están satisfechos con su vida. Al pedírseles que calificaran su satisfacción general ante la vida en una escala de 0 a 10, los mexicanos le otorgaron una calificación promedio de 6.5, cifra que coincide con el promedio de la OCDE. (OCDE)



FORTALEZA INSTITUCIONAL
A pesar de mantener la misma calificación de 0.45 (en una escala entre el 0 y 1), México descendió dos lugares con respecto a la edición pasada del índice, lo cual lo coloca en el puesto 99 de 126 países.
A nivel regional, México se ubica en el puesto 26 de 30 países, mientras que de acuerdo a la comparación por nivel de ingreso, nuestro país se coloca en el lugar 35 de 38.


Por factor, las calificaciones para nuestro país son:

  •  Límites al Poder Gubernamental: 0.47. Lugar 84 de 126.
  •  Ausencia de Corrupción: 0.29. Lugar 117 de 126
  • Gobierno Abierto: 0.61. Lugar 35 de 126.
  • Derechos Fundamentales: 0.54. Lugar 73 de 126.
  • Orden y Seguridad: 0.57. Lugar 117 de 126.
  • Cumplimiento Regulatorio: 0.46. Lugar 87 de 126.
  • Justicia Civil: 0.40. Lugar 113 de 126
  • Justicia Criminal: 0.29. Lugar 115 de 126.



Fuente: Índice de Estado de Derecho 2019.


De acuerdo al índice, estos son los indicadores, de cada factor, en los que México aparece mejor calificado:

Límites al Poder Gubernamental: Transición legítima de poder (0.59).
Ausencia de Corrupción: Sistema judicial (0.34) y Sistema policial/militar (0.34).
Gobierno Abierto: Leyes publicadas e información gubernamental (0.67).
Derechos Fundamentales: Libertad religiosa (0.73).
Orden y Seguridad: Ausencia de conflicto civil (1).
Cumplimiento Regulatorio: No expropiación sin compensación adecuada (0.56).
Justicia Civil: Resoluciones alternativas de conflictos efectivas e imparciales (0.56).
Justicia Criminal: Debido proceso legal (0.42). (IMCO Staff, 2019)



TRANSPARENCIA



México avanzó ocho lugares en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional de 2019.

El país se ubicó en el lugar 130 entre 180 países y territorios, medidos de acuerdo con sus niveles percibidos de corrupción en el sector público, de acuerdo con expertos y empresarios.
Al mejorar su calificación en un punto respecto a 2018, México detuvo una caída de 5 años consecutivos en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. México obtuvo 29 de 100 puntos posibles en este instrumento internacional, lo que representa una diferencia de un punto respecto al 2018.

Con esta calificación, México se ubica en la posición 130 de 180 países evaluados por Transparencia Internacional, mejorando 8 posiciones respecto a 2018, para ubicarse junto a Guinea, Laos, Maldivas, Mali, Myanmar y Togo.



Los resultados de esta edición del Índice de Percepción de Corrupción consideran la percepción sobre los avances y retrocesos en el comportamiento de la corrupción de los 180 países hasta el mes de agosto de 2019, fecha en que inició el procesamiento estadístico.

Es importante recordar que a partir de 2015, durante la administración de Enrique Peña Nieto, México había registrado una caída continua en este instrumento de medición de la corrupción. (Aristegui NOTICIAS, 2020)


REFERENCIAS:



  • OCDE. (s.f.). oecdbetterlifeindex. Obtenido de oecdbetterlifeindex: http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/mexico-es/
  •  IMCO Staff. (07 de 03 de 2019). imco.org.mx. Obtenido de imco.org.mx: https://imco.org.mx/indice-estado-derecho-2019-via-world-justice-project/
  • FLORES, Z. (29 de 05 de 2019). El Financiero. Obtenido de El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-avanza-un-lugar-en-el-indice-global-de-competitividad
  • Aristegui NOTICIAS. (23 de 02 de 2020). aristeguinoticias.com. Obtenido de aristeguinoticias.com: https://aristeguinoticias.com/2301/mexico/mexico-mejora-posicion-en-indice-de-corrupcion-de-transparencia-internacional/

Comentarios

Entradas populares de este blog

OBJETIVO DE LA UNIDAD

BIENVENIDA